Pregunta 1: Elija cuatro aspectos de
la importancia de la ética para los negocios e indique cómo se relacionan con
el tema elegido
11.-    “Las
malas prácticas de negocios tienen el potencial de infligir un enorme daño en
las personas, las comunidades y el medio ambiente” 
En el caso CLAE nos damos  cuenta como el poco entendimiento de la ética
dentro de los negocios pudo llevar a que miles de personas confiaran  gran parte o la totalidad de sus ahorrosde
toda la vida en una entidad financiera supuestamente “integra y respetable”. Lo
que desencadeno esta estafa fue un caos, gran parte de las personas que
confiaron en Clae se deprimieron a tal punto de no encontrar mejor solución que
suicidarse. 
Además,  este hecho repercutió en todo el sistema
financiero, debido a que la confianza de las personas hacia los bancos o cajas
municipales disminuyo abismalmente. Fueron años de gran inversión para poder
repercutir esta GRAN ESTAFA.
22.-    “Necesitamos
comprender por qué siguen ocurriendo infracciones éticas en los negocios”
En casos como el de CLAE
debemos meditar y llevarnos la siguiente pregunta a la mente, 
¿OCURRIO UN CAMBIO RADICAL
LUEGO DE ESTE HECHO ANTI-ETICO? Según mi perspectiva, este hecho nos ayudó a
ser más desconfiados y cuidadosos frente a cualquier “negocio ideal”. Ahora
bien, si nos ponemos a pensar en que todas las empresas en nuestro país están
regidas por un código ético, sería como pensar en que vivimos en un mundo de
ilusiones. Las practicas anti-éticas se siguen dando día a día, y si queremos
encontrar alguna, fácilmente la podemos encontrar fijando nuestra mirada hacia
el tan aclamado congreso de la república.
33.-    “La
ética para los negocios proporciona conocimientos que trascienden hacia otros
campos de los negocios”
La ética nos proporciona la
opción de ampliar nuestra visión, no solamente dejamos de ver nuestra empresa
como un todo, sino que también vemos y consideramos al consumidor parte
fundamental de ella. Una buena práctica de ética en el caso CLAE, hubiera hecho
que la empresa tenga una cultura organizacional con principios y valores, que
sirvieran como base fundamental para la contratación de los trabajadores de la
empresa.  Una buena práctica de ética en
los negocios también hubiera ayudado  a
que la empresa entienda que no tan solo es un ganar para la empresa, sino que
tiene que existir un beneficios mutuo y con las reglas claras desde un principio.
44.-    “Pocos
hombres de negocio han recibido entrenamiento en ética para los negocios”
En el tiempo que se dio el
caso Clae, la ética y los negocios no eran términos que tenían que ir
entrelazos, bueno almenos en el Perú no era un término que tuviera gran
relevancia en las empresas. Losempresarios realizaban el trabajo que fuere con
el único fin de poder ganarmás ymás dinero, sin pensar en algún momento si ese
trabajo afectaba estaba transgrediendo de alguna manera a los clientes. Si el
sr. Manrique hubiera tenido cierta instrucción de la forma ética en que los
negocios deben de regirse, de repente otra hubiera sido la manera de realizar
el negocios, ya que la ética te permite ampliar tu visión del negocio.
Pregunta 2: Presente dos ejemplo de áreas
grises (la ética va más allá de la ley) que pueden presentarse ante las
empresas en relación con el tema que ha elegido.
La estructura
piramidal
Si bien es un sistema que es legal y
que bien utilizado te rinde grandes éxitos. También hay una delgada línea entre
ser permisivo y el abusar de ese permiso. En el caso de Clae, las personas
entraban depositaban su dinero con la esperanza de que se le devuelva dicho
monto más una tasa de interés muy elevada, y con ese incentivo se captaba cada
vez más personas que ansiaban entrar en el “negocio perfecto”. La pirámide se
vino abajo cuando la cantidad de personas era abismal y no se tenía fondos para
poder pagar la tasa de interés adicional y más aún tampoco devolverles lo
invertido. Todo este negocio era fraudulento, la sociedad banca y seguros
(SBS), no tenía conocimiento de las operaciones de este banco clandestino con
el sistema piramidal.
Competencia
desleal
Clae entro al mercado financiero y
rápidamente se hizo muy conocido, no por la buena reputación de su dueño o de
sus trabajadores; sino por los sueños que supuestamente en tan solo un tiempo
podían hacer posible. Así pues, captaban 
a sus clientes diciéndoles que  el
monto ahorrado se duplicaría gracias al interés ganado en un pequeño tiempo.
Partamos del punto en que se puede hacer un negocio magnifico y con grandes
ganancias, si es que tenemos una diferencia relevante a la competencia,  pero principalmente que dicha diferencia sea
VERDADERA y que no solo sirva para captar más clientes. Entonces no es ético y
tampoco correcto el hecho de mentir a los clientes con tal de poder lucrar,
pero además veámoslo desde la perspectiva de las otras entidades bancarias(otros
bancos y cajas municipales) que no podían ni siquiera acercarse al supuesto
beneficio de rentabilidad que brindaba Clae, generando de esa forma una
competencia desleal, la cual tampoco fue supervisada a tiempo por el gobierno
de turno.
Pregunta 3: Plantee dos ejemplos de cuestiones
morales involucradas en el caso
·        
A
inicios del banco Clae, el Sr. Manrique realizaba las operaciones de manera
correcta, es decir no engañaba a las personas. Luego de un tiempo que el banco
no rendía utilidades, el Sr Manrique tuvo que tomar la decisión cual es la
forma en que el banco podría generar utilidades más rápido y sin mayor
inversión. De allí nace la idea de dar intereses muy elevados, con los que la
competencia no podía igualar. Entonces se platea que Manrique tuvo un
cuestionamiento moral, al aceptar lo mejor para la empresa, sin pensar si sus
principios le decían que era incorrecto la manera como lucraba.
·        
Los
clientes si bien no sabíana ciencia cierta, como es la manera en que la empresa
Clae generaba tal rentabilidad para que les puedan devolver hasta un 100% en
tasa de interés, tenían cierta sospecha que no era legal o una buena práctica
de negocio. De tal manera que los clientes al ver la manera como rápidamente el
dinero se podría duplicar sin esfuerzo alguno, entraron en dilema moral, de que
si al hacer la inversión estaban haciendo algo incorrecto, pero si los demás lo
hacían y ganaban de esa manera dinero fácil, por así
decirlo, ¿por qué yo no podría o debería hacerlo?
Elaborado por Josue Escobedo
Elaborado por Josue Escobedo
No hay comentarios.:
Publicar un comentario