Entradas

Descripción del tema

El presente trabajo presenta el caso de “El Centro Latinoamericano de Asesoría Empresarial”, más conocido como CLAE en el Perú. CLAE, fue una empresa que operó del año 1978 hasta 1993, liderada por el empresario Carlos Manrique Carreño. Este caso fue muy conocido y es recordado, ya que fue donde ocurrió la estafa más grande de nuestro País.
Antecedentes:

El Centro Latinoamericano de Asesoría Empresarial (CLAE), operó  entre Febrero del año 1978 hasta el 29 de abril del año 1993,en que empezaron los rumores que varias personas entre empresarios, trabajadores, familias, jubilados, etc., habían sido estafadas. Lo que ocasionó un gran escándalo en el Perú.
Esta entidad se inició dando servicios de consultoría y asesoría, principalmente enfocadas a la  administración de empresas y de proyectos de inversión, en el año 1978. Sin embargo, con el transcurso de los años CLAE empezó a crecer como una entidad financiera informal, ya que captaba ahorros del público y no era regulada por la Superintendencia de banca y Seguros - SBS (toda entidad que quiera captar ahorros debe ser regulada y supervisada por la SBS). Logrando de esta manera captar préstamos de miles de personas, la mayoría de los sectores  de clase media y baja, debido a los altos intereses que pagaba esta entidad.
Al inicio empezó con el aporte de fondos de retiro de jubilados de las FF.AA, pero en los últimos años incrementó sus operaciones con los fondos de compensación de los trabajadores del estado y empresas públicas, con lo que llegaron a un nivel de captación 200 millones de dólares. Además, CLAE en sus dos últimos años empezó a ofrecer servicios en alguna de sus oficinas como banco de segundo piso, de manera privada y con atención personalizada. Sin embargo, estas operaciones no las informaba en el reporte que se le dio a la SBS, cuando esta lo requería.  Esta entidad se consolidó rápidamente en el país con 20 locales a nivel nacional (17 en lima, 3 en provincias: Chiclayo, Tacna y Trujillo)[1].
Muchas personas, se preguntan ¿Cómo los clientes de CLAE lograron tener tantos ingresos en tan poco tiempo?
La respuesta es muy sencilla. Esta empresa gestionaba sus operaciones bajo el “esquema piramidal” o el “esquema en pirámide”. Estos esquemas piramidales,  se centran en la incorporación o reclutamiento de nuevos clientes (prestamistas) al mecanismo (con un capital igual o mayor al de la persona que lo hizo entrar a la entidad) y de esta manera generan intereses (los que incorporaron a los nuevos prestamistas), por la inversión de los nuevos. En CLAE se podían generar intereses hasta del 100%, lo que hacía muy llamativo a las personas que querían invertir ahí. Otro punto a favor de CLAE fue la quiebra continua de mutuales y cooperativas de crédito, con lo que esta entidad mejoró su imagen de una entidad puntual en sus pagos[2].
En finanzas, las empresas que operan con un esquema piramidal, se les conocen como empresas de captación masiva ilegal de recursos del público (dinero en este caso). Este sistema, consiste en aprovechar el flujo de depósitos para pagar  los intereses, sobre la base que el número de los depositantes es siempre mayor que el número de los que retiran el dinero. Esto se cae, cuando el número de los que retiran el dinero son mayor que el número de depositantes y a veces al no tener un buen respaldo económico (un buen avalista solvente) o falta de liquidez para cancelar los intereses de los ingresantes o prestamistas, se produce el rompimiento del sistema y flujo de caja, y se perjudican todas las personas, lo que genera la pérdida de una parte o el total de lo invertido.

Elaborado por Alberto Salomón Mejía

El inicio del fin de la empresa “El Centro Latinoamericano de Asesoría Empresarial”, más conocido como CLAE y reacciones de los prestamistas tras la disolución de la empresa
Fin de la entidad CLAE: 

Debido a que el país se encontraba en una fuerte crisis económica (Primer Gobierno de Alan García 1985-1990), con un alza galopante de precios, una inflación descontrolada, desempleo y una inestabilidad social, esta entidad financiera informal era muy bien vista por los peruanos, ya que al invertir tu dinero ahí obtenías grandes retornos de capital y de alguna manera, podía contrarrestar los efectos de la crisis existente
Las políticas económicas de este gobierno fueron un desastre para las instituciones y personas que querían invertir en el país, ya que las tasas cayeron, y las personas que querían depositar dinero en los bancos, observaban que éstos les ofrecían tasas muy bajas (hasta negativas), es por eso que empieza a dolarizarse la economía del país, para de alguna forma poder darle cierta seguridad a lo percibido mensualmente y afrontar la inflación existente. Las personas, cambiaban la moneda nacional a dólares para garantizar de alguna manera su valor.
Entre el año 1985-1990, la SBS había identificado algunos casos de estafa por la captación masiva de parte de la banca informal (Ejemplo: Caso REFISA), pero no se pudo hacer mucho porque las normas no alcanzaban a estas entidades. CLAE como se mencionó anteriormente, no era regulada por ninguna institución estatal, ya que en el gobierno de Alan García  no existía regulación alguna hacia las empresas[3].
Al termino del Gobierno de Alan García entró el nuevo Presidente Alberto Fujimori, el cual hizo que se cambiara el marco normativo y el 29 de abril de 1993, el gobierno decidió intervenir a CLAE porque  Carlos Manrique, no pudo demostrar el estado real financiero de su entidad (no se sabía cómo generaba tantos ingresos), ante la SBS, para que finalmente se disolviera el 16 de mayo de 1994 por orden de la Corte Suprema.
En esos casi 13 trece meses que duró la intervención estatal ordenada por la Corte Suprema del Perú, en los que sólo se encontraron cerca de US$36 millones en las bóvedas de la entidad. Fueron pocos los claeístas, que lograron recuperar parte de su capital. Carlos Manrique fugó a los EE.UU, pero fue luego capturado y la justicia peruana lo condenó a prisión efectiva por la estafa perpetrada[4].

Elaborado por Alberto Salomón Mejía
Reacciones tras la intervención de CLAE:

“En 1991 decidí ahorrar en CLAE. Deposité los 35 mil soles que cobré de mi liquidación por trabajar 28 años en la mina de Cobriza, en Huancavelica. Lo perdí todo”, afirma con nostalgia Sósimo Porras Raymundo. Casos como este son muy comunes entre los claeístas de esa época.
La disolución y liquidación de CLAE, afectó directamente a los clientes o prestamistas que invertían en la empresa, dejándolos sin sus ahorros de toda la vida y sin la protección o seguro, en caso fuese de una institución financiera regulada, estos componentes muchas veces no son conocidos o reconocidos por los ahorristas y prefieren buscar mercados financieros paralelos, en donde el riesgo puede ser muy alto. Además, la población optó por retirar sus depósitos de las entidades financieras de una manera muy rápida,  por lo que los depósitos de dinero disminuyeron  bruscamente, creando una inestabilidad financiera y una incertidumbre generalizada. Asimismo, otra consecuencia fue el aumento del desempleo (personal que laboraba en CLAE), sin los beneficios sociales como compensación por tiempo de servicios y otros.

Elaborado por Sofia Toledo
Conclusión: 
Considero que el gobierno debe participar en el control en este tipo de entidades, ya que hacen captación de dinero de forma masiva, por lo cual deben ser controladas y supervisadas por la SBS, para que no vuelva a ocurrir un problema de tal magnitud como el caso CLAE. Además se debe efectuar un programa de comunicación y educación, porque el fenómeno piramidal financiero es cíclico y se presenta en diferentes formas y magnitudes pero con el mismo final.
En este caso se pudo observar un problema ético, debido a que CLAE al no estar supervisado por la SBS (entre los años 85-90), ofrecía atractivos incentivos para invertir en ella, aprovechando la condición en la que se encontraba el país. Sin embargo, estos incentivos eran superficiales, ya que la empresa al ser supervisada no cumplía con los requisitos necesarios si se ve por el aspecto legal, pero más allá de esto es que los dirigentes no tomaron cargo de las consecuencias que se suscitó por sus malas decisiones. Afectando de esta manera a una gran cantidad de personas que habían invertido en ella.

Elaborado por Sofia Toledo



[1] El Comercio (http://elcomercio.pe/economia/peru/20-anos-clae-estafa-economica-mas-grande-que-se-perpetro-peru-noticia-1570159) Consultado: 30 de Agosto 2014
[2] Revista Caretas (www.caretas.com.pe) Consultado: 30 de Agosto 2014
[3] El comercio (http://elcomercio.pe/economia/peru/20-anos-clae-estafa-economica-mas-grande-que-se-perpetro-peru-noticia-1570159) Consultado: 30 de Agosto 2014
[4] El comercio (http://elcomercio.pe/economia/peru/20-anos-clae-estafa-economica-mas-grande-que-se-perpetro-peru-noticia-1570159) Consultado: 30 de Agosto 2014

4 comentarios:

  1. Recuerdo que Manrique aseguraba que el podia recuperar el dinero que estaba en paraísos fiscales. Cayman entre ellos. Lo curioso es que en pleno apogeo del CLAE, era muy comun ver a los directores del hoy poderoso Banco de Credito del Peru, visitar las oficinas del Directorio del Clae. Esta empresa al parecer habria sido la encargada de enviar a sus cuentas Off Shore el dinero de dicha empresa. Manrique cada vez que ha insistido en el tema, ha terminado preso.

    ResponderBorrar
  2. Recuerdo que Manrique aseguraba que el podia recuperar el dinero que estaba en paraísos fiscales. Cayman entre ellos. Lo curioso es que en pleno apogeo del CLAE, era muy comun ver a los directores del hoy poderoso Banco de Credito del Peru, visitar las oficinas del Directorio del Clae. Esta empresa al parecer habria sido la encargada de enviar a sus cuentas Off Shore el dinero de dicha empresa. Manrique cada vez que ha insistido en el tema, ha terminado preso.

    ResponderBorrar
  3. Me ha gustado mucho el artículo que has subido a la web, es una ayuda genial para las asesorias internacionales, me encanta!

    ResponderBorrar
  4. Un post genial y bien explicado que sirve como ayuda a nuestro bufete de abogados, enhorabuena por el blog

    ResponderBorrar